Índice

  • La plataforma
  • Feedback y contacto
  • Los datos
  • Procesado de datos
  • Informe

La plataforma

Esta plataforma no tiene ningún tipo de afiliación con el grupo Red Eléctrica (RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A.U.). Es un proyecto educativo y formativo, sin ánimo de lucro e independiente, que utiliza datos públicos proporcionados por el operador de la red en España.

Esta plaforma nace para ayudar al debate abierto del sector energético. Como sociedad, debemos de tomar una serie de decisiones mirando hacia 2030 y la tecnología nos proporciona multitud de herramientas. Somos nosotros los que debemos decidir cual utilizar y de cual depender, con sus beneficios y consecuencias.

La red eléctrica de todo un país es un ente bastante complejo y por ello, la plataforma tiene en consideración multitud de factores para realizar unos cálculos lo más aproximados posibles a la realidad.

La plataforma promueve la curiosidad e investigación del usuario, para que compruebe todo tipo de teorías y combinaciones. El aporte de valor de la plataforma es justamente realizar los cálculos de la manera más precisa y correcta posible.

Feedback y contacto

El proyecto está abierto a colaboraciones, críticas y comentarios. En él, han intervenido personas con conocimientos en ingeniería, desarrollo de software, análisis de datos y análisis estadístico.

Este proyecto no está afiliado con ninguna marca, empresa o institución.

Si:

  • Has encontrado un error
  • Algún cálculo se realiza de forma incorrecta
  • Se desprecia información importante
  • Tienes alguna idea/mejora que añadir
Por favor, contacta (enlace)

Posibles ideas para futuras actualizaciones:
  • Considerar las limitaciones geográficas para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas
  • Cálculos adicionales respaldo mediante bombeo y su carga en el día con excedentes
  • Cálculos adicionales para estimación del precio de tarifa eléctrica con la configuración (pool) seleccionado

Adicional a esto, se está preparando el apartado de Horizonte 2030, el cual requiere de mucha investigación y rigurosidad puesto que debe asentarse en lo que ahora está en I+D. No hay datos reales y las aproximaciones cuentan con mucho más error.

La misión de Horizonte 2030 es crear un simulador de similares características, pero con la previsión de demanda de 2030, con los cambios en los hábitos de consumo, los cambios en el sector del transporte y con la incorporación de las nuevas tecnologías en generación eléctrica.

Este proyecto es tan tuyo como nuestro. Es para la ciudadanía.
Si quieres aportar tu granito, tienes la puerta abierta. Se necesita mucha ayuda. (Quiero aportar)

Los datos

Todos los datos que utiliza la plataforma provienen de e-SIOS (e-Sistema de Información del Operador del Sistema)

Se utilizan los datos de generación, así como los de demanda. Los análisis utilizados cuentan con las siguientes propiedades

  • Fecha de inicio: 01 de enero de 2019
  • Fecha de fin: 31 de diciembre de 2019
  • Agrupados en: horas
Es importante reseñar el hecho de que los datos se calculan por horas.

Los análisis utilizados son los siguientes:
  • Análisis 10300 - Potencia instalada de generación total (enlace)
  • Análisis 1297 - Generación Medida Total Tipo Producción (enlace)
  • Análisis 10004 - Demanda Real Suma de Generación (enlace)
  • Análisis 10350 - Demanda Real Suma de Generación SNP (enlace)
  • Análisis 10006 - Generación libre de CO2 (enlace)
  • Análisis 10355 - CO2 Asociado Generación T.Real (enlace)
Internamente, los datos se estructuran por días. Los cuales contienen 160 variables para el cálculo (divididos en tecnologías y a su vez en las 24 horas del día)

Estructura de los datos en el servidor (variables)

  • Demanda
    • Precisión: 14 decimales
    • Tipo: Array (un dato por cada hora de las 24 horas)
    • Ejemplo: 20,25616666666667
  • Oferta
    • Precisión: 6 decimales
    • Tipo: Double
    • Ejemplo: 559,142526

  • Ejemplo de una entrada por cada tecnología (Eólica, Solar Térmica, Solar Fotovoltaica, Hidráulica, Nuclear)

  • Eólica (factor de carga)
    • Precisión: 16 decimales
    • Tipo: Array (un dato por cada hora de las 24 horas)
    • Ejemplo: 0,2646206004802294
  • Eólica (aporte real 2019)
    • Precisión: 6 decimales
    • Tipo: Double
    • Ejemplo: 77,680013
  • Eólica (factor de carga medio (día))
    • Precisión: 8 decimales
    • Tipo: Double
    • Ejemplo: 0,14041331
El sistema contiene en total 365 entradas (1 por día) con un total de 58.400 datos (160 variables x 365 días)

Estructura de los datos en la plataforma (variables)

  • Central
    • Tipo: Objeto
    • Propiedades:
      • id (identificador)
      • tipo (Diferenciación entre Eólica, Solar Térmica, etc.)
      • nombre (Nombre de la central a mostrar)
      • cantidad (Cantidad seleccionada por el usuario)
      • potencia (Potencia de la central)
      • tiempoConstruccion (Tiempo de construcción)
      • extension (Extensión de terreno necesaria)
      • coste (Coste económico)
      • validoPor (Estimación de funcionamiento)
La plataforma utiliza este objeto "Central" para cada una de las centrales seleccionadas por el usuario para:
  • Calcular, en el propio ordenador del usuario, lo siguiente:
    • Nueva potencia
    • Presupuesto necesario
    • Espacio necesario
    • Tiempo de construcción
    • Equivalencia en presupuesto
    • Equivalencia en espacio
  • Enviar al servidor para lo siguiente:
    • Resultados diarios para el dashboard de "disponibilidad de consumo"
    • Resultados diarios para el dashboard de "emisiones del suministro"
    • Grafico de "nuevo balance de generación"
    • Emisiones vs 2019

Las Centrales
Eólica
Solar Térmica

Central Gemasolar

  • Potencia: 19,9 MW
  • Coste: 240 M€
  • Tiempo de Construcción: 3 años
  • Extensión: 1.900.000 m2
Referencias:

Solar Fotovoltaica

La cabrita

  • Potencia: 49,996 MW
  • Coste: 29,6 M€
  • Tiempo de Construcción: 3 años
  • Extensión: 894.554 m2
Referencias:

Hidráulica

Cortes-La Muela

  • Potencia: 1.722 MW
  • Coste: 1.200 M€
  • Tiempo de Construcción: 7 años
  • Extensión: 1.150.000 m2
Referencias:

Nuclear

Reactor BARAKAH-1

  • Potencia: 1.345 MW
  • Tecnología: Reactor Generación III - APR-1400 (Coreano)
  • Coste: 5.868,92 M€
  • Tiempo de Construcción: 8 años
  • Extensión: 198.603,25 m2
Central nuclear de Barakah (4 reactores)
  • Potencia: 5.380 MW
  • Tecnología: Reactor Generación III - APR-1400 (Coreano)
  • Coste: 23.475,67 M€ (USD->EUR Oct 2006 + Inflación 2006->2021)
  • Tiempo de Construcción: 10 años
  • Extensión: 794.413 m2
Referencias:

Generación Estimada - Tabla

Para el cálculo de generación anual estimada en la tabla de "centrales seleccionadas", se ha utilizado una aproximación en base a su factor de carga medio para el año 2019.
Dicho valor, ha sido el siguiente para cada tecnología:

  • Eólica: 25,52% - 0,255151700521021
  • Solar Fotovoltaica: 17,57% - 0,175714668096482
  • Solar Térmica: 25,52% - 0,255247414843231
  • Hidráulica: 14,76% - 0,147604395383491
  • Nuclear: 89,59% - 0,895879606519762
Se consigue calculando el factor de carga diario para todos los días del año y se realiza su media (media aritmética). Tras ello, se realiza la media de todos los meses del año.

Procesado de datos

Uno de los principales motivos para hacer el procesado de datos del lado del servidor es el consumo de recursos. La plataforma integra multitud de elementos que la hacen pesada para su uso en móviles, por lo que de realizarse el procesado de datos en el cliente la plataforma no sería funcional en equipos de bajo rendimiento.

A continuación se detallan todos los pasos que se siguen, desde que un usuario interactúa con cualquier botón, hasta que recibe el resultado visual en los dashboard.

Interacción del usuario

Cuando un usuario modifica la cantidad de cualquier central de generación, el sistema modifica el sumatorio interno.
Este sumatorio, lleva la cuenta de las 5 tecnologías por separado - Eólica, Solar Térmica, Solar Fotovoltaica, Hidráulica y Nuclear

A continuación, se envía al servidor un objeto con la suma:

  • Selección de potencia
    • Viento: 25.000 (MW)
    • SolarT: 5.000 (MW)
    • SolarF: 12.000 (MW)
    • Hidro: 12.000 (MW)
    • Nuclear: 1.000 (MW)
  • Opciones
    • Gas: 0,5 (%)
    • Carbón: 0,5 (%)
    • Nuclear: Si/No
A esto se le suma las selecciones de centrales, para poder generar la vista que el usuario luego comparte.

Procesado en el servidor

Recepción de datos

El primer paso que realiza el servidor es iniciar por el día 1 del año (01/01/2019). En este punto, el servidor entra en un bucle que realizará 365 veces, una vez por día del año.

El primero de los pasos es multiplicar cada potencia de cada tecnología por su respectivo factor de carga de la primera hora del día (T 00:00:00). Este proceso se repetirá 24 veces, 1 por hora del día.

  • (Viento / 1000 (para pasar a GW) ) x factorCargaViento
  • (SolarT / 1000 (para pasar a GW) ) x factorCargaSolarT
  • (SolarF / 1000 (para pasar a GW) ) x factorCargaSolarF
  • (Hidro / 1000 (para pasar a GW) ) x factorCargaHidro
  • (Nuclear / 1000 (para pasar a GW) ) x factorCargaNuclear
    • Ejemplo Viento: (25000 / 1000) x 0,16256117195425926 = 4,06402929 GWh
Esto se realiza por cada tecnología. Al término, se suma toda la energía y se compara con la demanda real de ese día a esa hora.

Nota: Apagón nuclear Si el usuario lo ha activado, en este punto la nuclear introducida pasa a ser 0, por lo que en el resto de los cálculos no interviene.

Sumas y la demanda

Posibilidades:

  • Es Superior - Producción: 35 GWh | Demanda real: 23,4568 GWh

  • Prioridad de tecnologías
    1. Resto
    2. Nuclear
    3. Solar Fotovoltaica
    4. Solar Térmica
    5. Hidráulica
    6. Eólica

    • 1) Comprobamos el límite de demanda en esa hora y vamos agregando la energía generada por cada tecnología.
      • 3GWh (Resto) + 6GWh (Nuclear) + 7GWh (SolarF) + 3GWh (SolarT) + 1GWh (Hydro) + 3,4568 GWh (Eólica). Dado que de Eólica hemos generado 15 GWh y solo hemos necesitado 3,4568 GWh, desperdiciamos 11,5432 GWh (15 GWh - 3,4568 GWh = 11,5432 GWh)Excluimos la Eólica , que es la que se pasa del límite de la demanda (23,4568 GWh)
    • 2) Cuando lleguemos al límite de la demanda, el resto de tecnologias faltantes quedan excluidas directamente.
      • 11,5432 GWh excluidos de Eólica y 0 GWh del resto, ya que no hay más tecnologías.

  • Con esto conseguimos que la suma de todas las tecnologías sea igual a la demanda, pero considerando que no podemos producir más energía de la demandada (se obvian los intercambios) y que unas tecnologías tienen prioridad a otras según factores económicos o técnicos. En españa, las tecnologías base siempre entran al pool con prioridad y se decide en cada situación que tecnologías quedan fuera del pool incluso considerando factores geográficos de la producción y la demanda. Aquí está simplificado.
  • El sobrante de energía se consideraría "desperdiciada" y esto sería un problema de gestión de la red eléctrica a solucionar.

  • Es Inferior - Producción: 35GWh | Demanda real: 23,4568 GWh
    • 1) Se agrega cada tecnología a su contador individual sin modificarla.
    • 2) Turno del gas:

      Posibilidades:
      • Generado < Oferta - Falta energía
        • 1) Se comprueba si el usuario ha activado las centrales de respaldo
          • Centrales contaminantes activas:
            • 1) Se resta de la demanda la producción que hemos aportado
              • Ejemplo: 23,4568GWh (Demanda) - 20,4568GWh (Nuestra producción) = 3 GWh que faltan
            • 2) Multiplicamos el energia que falta por cada factor de gas seleccionado:
              • Ejemplo Gas (80%): 3 GWh * 0,8 = 2,4 GWh
              • Ejemplo Carbón (20%): 3 GWh * 0,2 = 0,6 GWh
            • 3) Se suma al total de la hora
          • Centrales inactivas:
            • Se continua con el mismo sumatorio de energía y en este proceso no se realiza nada
      • Generado > Oferta - Energía suficiente
        • Se continua con el mismo sumatorio de energía y en este proceso no se realiza nada

Aquí acaba el bucle del contador horario. El proceso superior se realiza 24 veces, 1 por cada hora del día.
Esto refleja perfectamente la producción de viento en todas las horas, la producción fotovoltaica con luz de luna y hasta la producción de las centrales solares térmicas con sales fundidas.

En este punto, ya se tiene el sumatorio de energía aportada al día por cada una de las tecnologías por separado.
Se agrega al sumatorio, la energía procedente del resto de centrales (la misma que hubo en su día correspondiente de 2019)

La energía generada y agrupada bajo el nombre "Resto" se refiere a:
  • Cogeneración
  • Residuos no renovables
  • Residuos renovables
  • Otras Renovables
    • Biogás
    • Biomasa
    • Hidráulica marina
    • Geotérmica
Finalmente, el día acaba así:
Día 01/01/2019
  • Viento: 77,680013 GWh
  • SolarT: 7,457265 GWh
  • SolarF: 18,129605 GWh
  • Hidro: 54,538075 GWh
  • Nuclear: 145,065884 GWh
  • Resto: 81,371756 GWh
  • Gas: 94,088466 GWh
  • Carbón: 39,802283 GWh

Cálculo de emisiones

Para ello simplemente se multiplica la energía de Gas y Carbón por su respectiva tasa de CO2

  • Gas: 370 tCO2 por cada GWh
  • Carbón: 960 tCO2 por cada GWh

Gradiente de colores en panel de emisiones

Para el gradiente, establecemos los 2 extremos.

El valor mínimo es 0 y el máximo es el mayor valor de energía contaminante consumido en cualquiera de los 365 días.

Una vez establecidos los rangos, se entra en un bucle de cálculo diario. Lo siguiente, se realiza por cada día:

  • 1) Sumamos la energía de carbón simulada a la energía de gas simulada. Dicha suma, se divide entre la diferencia en el rango anterior.
    • Ejemplo: (107,112599 GWh (Gas) + 26,778149 GWh (Carbón) ) / 333,882769 (diferencia del rango)
  • 2) El resultado es un porcentaje en función del valor máximo. En este punto, se establece la siguiente escala:
  • Diferencia
    • 0%:                         COLOR
    • Entre 0% y 15%:   COLOR
    • Entre 15% y 30%: COLOR
    • Entre 30% y 45%: COLOR
    • Entre 45% y 60%: COLOR
    • Entre 60% y 75%: COLOR
    • Mayor a 75%:       COLOR

Estructuración del contenido

En este punto se elabora un objeto con todos los datos calculados, que se guarda en un arreglo (array), puesto que pertenece al cálculo para 1 de los 365 días.

Todo el proceso hasta aquí se realiza 365 veces.

Una vez completado, se devuelve la solicitud al navegador del usuario para completar los paneles interactivos.

Este proceso se realiza cada vez que el usuario cambia algo en la configuración. Ya sea interactuar con un botón o agregar una central. El cálculo debe realizarse de cero.

Una respuesta por parte del servidor de ejemplo sería esta (enlace)

Informe

Esta vista agrupa los resultados arrojados por la plataforma y aumentar el grado de detalle en la misma.

Generación anual

En este gráfico, la plataforma muestra la generación total durante el año de cada una de las tecnologías.

Emisiones

Se sigue el mismo criterio que el operador para su asignación:

Centrales CON emisiones CO2

  • Gas
  • Carbón
  • Resto
Centrales SIN emisiones de CO2
  • Eólica
  • Solar fotovoltaica
  • Solar térmica
  • Hidráulica
  • Nuclear

Generación en un día

Este gráfico muestra por defecto el día de máxima generación del año. Además, permite seleccionar cualquier día del año y consultar la curva por horas.

Records

Se agrupa la máxima y mínima producción de cada tecnología por independiente junto con su porcentaje en el mix del día.

Inestabilidad

Este concepto surge en el momento en que un generador eléctrico, depende de una fuerza que cuenta con variabilidad (ej: que exista viento).

El sistema, como se detalla más arriba, utiliza el factor de carga como indicativo de existencia de esa fuerza. En el cálculo de generación por horas, siempre considera que puede utilizar todo, pero en ese momento es donde se encuentra con la demanda real de esa hora. Y es que, de momento, no contamos con soluciones de almacenamiento viables a gran escala más allá de la turbinación de bombeo. Hay escenarios en los al sistema le sobran +15GWh y la turbinancion de bombeo representa hoy 3,3GWh, por lo que no puede absorberla.

Lo importante aquí, es que las tecnologías variables se desconectan de la red a fin de conseguir esa igualdad oferta/demanda cuando existen excesos.
Por ello, se considera una hora inestable cuando se supera en +15% la demanda de esa hora. Asumiendo que no puede ser aprovechada.
En la realidad, se podrían considerar escenarios para hacer intercambios internacionales con cierto límite por eso se considera inestable a partir del 15%.

Si más del 50% del año dispone de horas inestables, se considera un sistema eléctrico no conveniente.
Esto quiere decir que, constantemente, estamos desaprovechando energía porque generamos cuando no necesitamos y demandamos cuando no generamos.
La mejor forma de evitar esto es disponer de un mix diverso.